Camara FederalDiputadosMorena

DIPUTADO CESAR AGUSTIN HERNANDEZ EXHORTA A SEP Y SSA CREAR CONCIENCIA SOBRE ESPECTRO AUTISTA

Por Juan Carlos Valdez Arévalo

Ciudad de México.– Con el objetivo de lograr la inclusión, así como garantizar una vida digna, plena, gratificante y libre de toda discriminación y, no sólo “conmemorar” el 2 de abril a las personas con espectro autista, el diputado César Agustín Hernández Pérez, presentó un punto de acuerdo ante la Cámara federal en el que exhorta a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA), a crear entre la sociedad conciencia sobre los niños y los adolescentes con espectro autista, así como de las penurias que viven sus familiares.

Hernández Pérez exhortó a la SEP para que se establezcan programas de capacitación para el personal docente y administrativo de cada unidad escolar, a efecto de que se pueda atender y brindar educación integral tendiente a incluir a las niñas, niños y adolescentes con condición de espectro autista dentro del sistema educativo regular; asimismo se implementen campañas inclusivas y de concienciación hacia los padres de familia y alumnado para que se erradique la estigmatización hacia las niñas, niños y adolescentes con el espectro autista y a la SSA para se implementen campañas de concienciación social sobre el autismo, además se promueva un mejor conocimiento que contribuya a la inclusión social de las niñas, niños y adolescentes con los mencionados trastornos.

Esto debido a que dicho trastorno se ha vuelto a lo largo de los años motivo de discriminación, el cual impide la realización de un diagnóstico adecuado, así como su tratamiento para sobrellevarlo, dijo Hernández Pérez.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), son un conjunto de complejos trastornos del desarrollo cerebral. Este término genérico abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger, explicó el también secretario de la Comisión Legislativa de Presupuesto y Cuenta Pública.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen que uno de cada 160 niños padece autismo, y que este trastorno comienza desde su infancia prolongándose hasta la adolescencia y vida adulta, igualmente se maneja que algunas personas con este padecimiento pueden vivir de forma independiente, pero que existen otras que padecen un mayor número de discapacidades lo que ocasiona que requieran de una constante atención, argumentó el legislador morenista.

Datos del Autism Speaks señalan que, en 2018, uno de cada 59 niños es diagnosticado con autismo, de esto se expresa que en niños se da 1 por cada 37, y en niñas 1 por cada 151, concluyendo así que los niños tienen más probabilidades de padecer autismo que las niñas. Indicó en legislador mexiquense.

Igualmente se tiene la cifra que un tercio de las personas con autismo no se comunican de manera verbal, es decir no hablan, y que 31 por ciento de los niños con este trastorno poseen una discapacidad intelectual que les dificulta la vida cotidiana. También aproximadamente 28 por ciento de los niños con 8 años de edad que padecen autismo registran un comportamiento de autolesión. En general aproximadamente 7 por ciento de niños con este trastorno suelen ser afectados por depresión, y en los adultos en un 26 por ciento, agregó el representante popular.

Hernández Pérez añadió que según estadísticas de la Secretaría de Salud del Estado de México por cada mil niños de 3 a 6 padecen autismo a nivel mundial, mientras que en México en el año 2016 se manejó la cifra que de cada 115 niños 1 padece autismo, teniendo así que 1 por ciento del total de los niños en nuestro país padecen este trastorno, lo cual equivale a 400 mil niños.

Quienes viven con un espectro autista no tienen una enfermedad sino una condición y la única diferencia es que ellos procesan la información que reciben de una forma distinta pues sus sentidos son mayores.

En este mismo tema, las familias de niñas, niños o adolescentes con esta condición se enfrentan ante situaciones difíciles ante la sociedad, pues la mayoría de estos niños no tiene rasgos físicos respecto de esta condición, lo que hace que la gente no se pueda percatar a simple vista de su condición y mucho menos sabe cómo interactuar o ayudarles ante una posible crisis. Esto sucede debido a la poca información que existe sobre este tema, que en algunas ocasiones hace que estos niños sean blanco de “bullying” por parte de otros niños e incluso hasta de adultos.

Por lo anteriormente expuesto, el legislador exhortó, como portavoz de las necesidades de las familias con hijos que padecen esta condición, quienes argumentan que no hay escuelas públicas que incluyan o tengan medidas y estrategias para educar a este tipo de niños, ya que las escuelas regulares y su personal no están capacitados para atenderlos y en caso de recibirlos no les instruyen y/o los tienen aislados.

Por otro lado, para el caso de las escuelas privadas, en ellas les piden a los papás que los niños asistan con una maestra “sombra” lo cual hace que los costos aún se multipliquen más o incluso que no puedan ser costeables para las mamás de niñas, niños o adolescentes de escasos recursos.

Cabe mencionar que las familias afectadas refieren también, que hacen falta instituciones públicas en materia de salud que brinden apoyo a los niños que viven con esta condición, ya que todo se ha concentrado en capacidades diferentes o especiales pero a la hora de buscar específicamente este espectro no hay personal capacitado que pueda brindar apoyo para que estos niños sean incluidos a la sociedad de una forma asertiva.

Por tales motivos Hernández Pérez solicitó que se implementen campañas de concienciación social sobre el autismo y se promueva su conocimiento.

Resulta importante tener presente que los niños con condiciones diferentes deben contar con alternativas que les permitan ejercer los derechos humanos a la salud y a la educación y que puedan tener oportunidades en igualdad de condiciones que una persona regular, como asistir a una escuela pública con inclusión social.